
Caso clínico 4: Paciente pediátrico, maltrato infantil.
Andrés es un paciente de 6 años que es llevado por su padre al servicio de urgencia, a las 21:00 horas de un día viernes. En este lugar, el padre relata que el niño llora y se queja de dolor en el antebrazo derecho desde hace un par de horas. Además, explica que el piensa que Andrés a lo mejor se ha golpeado mientras jugaba en su casa.
El examen médico plantea el diagnóstico de una fractura reciente en el antebrazo derecho y la radiografía solicitada confirma esto y muestra signos de una lesión reciente producida probablemente por una tercera persona.
Responda:
1) ¿Cómo informaría Ud. al padre el diagnóstico? ¿Qué pasos seguiría para saber lo ocurrido?
En primer lugar como en todo ámbito de la medicina es importante realizar una completa anamnesis y un cuidadoso examen físico que nos pueda orientar a sospechar en un maltrato infantil reiterativo. Es importante indagar sobre la relación que existe entre los padres y el niño, si existen conflictos en la pareja, si existen problemas socio-económicos y todos los aspectos dentro de los cuales el niño se desenvuelva. Importante es también consignar aspectos del niño como vestimenta, estado nutricional e higiene que pueden orientar a una situación de abandono.
Además es útil preguntarle directamente al padre como cree el que puede haber ocurrido el accidente, para evaluar si él considera el maltrato infantil como una posibilidad, si es que tiene alguna sospecha de que esto pueda suceder.
Luego, cuando ya se tiene una amplia visión del problema es posible plantearle al padre la situación de maltrato, pero de manera tal que quede claro que no se está culpando a nadie, que como médicos a nosotros no nos compete buscar al culpable y que nuestra hipótesis de maltrato se basa exclusivamente en la clínica, en el mecanismo lesional que orienta a que la lesión reciente fue producida por una tercera persona, que se trata de una lesión producto de una respuesta defensiva (protegerse el rostro frente a una amenaza física, por ejemplo). Insistir y destacar que no estamos culpando a nadie, solo estamos dando a conocer una posibilidad y que nuestra intención es velar por la seguridad del niño.
2) ¿Cómo actuaría si el padre se niega a aceptar el origen traumático de la lesión y no acepta cooperar ni recibir ayuda por un posible maltrato infantil?
Volvería a asegurarle que no se le está culpando a él del hecho, que solo estamos informándole de una posibilidad. Como médicos debemos comprender que se trata de una situación difícil de aceptar tanto para el equipo médico como para la familia, pues son circunstancias que tienen un alto estigma social. Por esto debemos ser cuidadosos en la forma en que nos expresemos, debemos ser empáticos, entablar una relación médico-padre del paciente que inspire confianza, debemos recalcar nuestras intenciones de ayudar por sobre el hecho de culpar.
Es nuestro deber como medico el denunciar el maltrato infantil, aunque el padre se niegue a recibir ayuda o a cooperar, nosotros tenemos que velar por el bien del paciente, que en este caso es un menor de edad.
Es necesario que se proceda a una investigación legal para aclarar bien los hechos, porque es mejor denunciar de más, a que omitamos la denuncia ante un probable caso de maltrato, donde el mas perjudicado es el niño.
Después de un buen rato de conversación y alertado por un auxiliar de enfermería, concurre al box de atención el carabinero de guardia del servicio de urgencia. El carabinero aparece con la intención de detener al padre del paciente por sospecha de maltrato infantil.
Responda:
3) ¿Cómo debería actuar el médico tratante ante esta circunstancia?
Por ningún motivo el médico debe dejar que el carabinero detenga al padre del paciente, pues estamos hablando de una sospecha de maltrato infantil y no de una certeza, por lo que esta no es la vía a seguir. Como médicos tenemos la obligación de denunciar frente a la justicia para que ellos realicen una exhaustiva investigación en busca del culpable.
Y en este momento lo que más nos importa es que el padre confíe plenamente en nosotros, que nos coopere con el caso. Situación que se verá entorpecida y severamente afectada por la intervención del carabinero.
Después de una nueva conversación, ahora más calmada y reflexiva, el padre relata que encontró a su hijo en estas condiciones al volver del trabajo, cerca de las 20.30 horas. Agrega que fue la madre del paciente quién se percató del dolor y quién pidió al padre que fuese al servicio de urgencia. Ella cuida a dos hermanos gemelos de 15 días de vida, de manera que Andrés a estado a cargo de una niñera durante todo el día.
Responda:
4) ¿Qué cree Ud. que corresponde hacer ahora?
Debemos explicarle al padre del paciente que este hecho debemos denunciarlo ya que existe esta fractura que es altamente sugerente de maltrato infantil. Debemos, además ofrecer nuestro apoyo y guiar a los padres frente a que es lo que deben hacer a continuación.
Es importante tener clara la perspectiva del niño respecto a como se produjo su lesión, se le debe preguntar por esto abiertamente y sin la presencia de los padres que pueden inducir un falso testimonio por parte del niño.
Mientras no se esté dilucidado el conflicto sobre el maltrato, es decir, mientras no se tenga claro quien es el culpable debemos asegurarnos de que la violencia no se reitere, por lo que una importante medida sería hospitalizar a modo de protección y prevención, predominando el principio de no maleficencia.
Luego de cursada la investigación y en caso de que se corrobore la no culpabildad de los padres se puede ofrecer algunas alternativas que los ayuden como familia a superar este evento traumático, como por ejemplo realizar una interconsulta a psicólogo o terapeuta familiar.
Y en caso de que los padres fuesen culpables, se necesita la participación de un equipo multidisciplinario que ayude al niño a enfrentar esta difícil situación y que lo proteja de sus agresores.
